Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral

Los mejores ejercicios físicos para mantener en forma...¡Tu cerebro!
El ejercicio físico provoca efectos beneficiosos desde el punto de vista fisiológico, psicológico y social. Una parte de los beneficios que se le atribuyen, son la consecuencia de rigurosas mediciones antropométricas, bioquímicas o fisiológicas, mientras que otros resultan de reportes de auto-observación. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Auckland, y de la Academia Sahlgrenska de Goteborg, que ha confirmado que el cerebro humano adulto produce nuevas neuronas. Hasta la fecha se conocía que otros mamíferos eran capaces de hacerlo, pero no se había comprobado en humanos. La zona concreta donde se regeneran es en el bulbo olfatorio.

 Por tanto, la evolución del genoma humano ha sido programada ancestralmente por la actividad física, de tal forma que los genes requieren un cierto grado de actividad física para su normal expresión fisiológica, capaz de mantener los mecanismos homeostáticos que promueven la salud. El ejercicio físico comporta sobre la salud los siguientes efectos beneficiosos:

  1. Mejora la condición física al incrementar el VO2 max (un 30% aproximadamente).
  2. Retrasa la aparición de fatiga al disminuir el volumen de oxígeno para una determinada carga de trabajo, con lo que hay una mayor independencia funcional.
  3. Disminuye y retrasa el declinar fisiológico de la condición física asociado a la edad, aumentando así las expectativas de vida activa al prolongar la independencia funcional.
  4. Reduce la morbi-mortalidad consecutiva a las modernas enfermedades crónicas, favoreciendo de esta forma, una mayor longevidad.
  5. Protección miocárdica por: a) Menor frecuencia cardiaca y consumo de oxígeno, tanto en reposo como a ejercicio submáximo. b) Mayor calidad de la circulación colateral coronaria.
  6. Estimula la respuesta inmune. El ejercicio moderado eleva la proteína Hsp72 en la circulación
    periférica que estimula la respuesta inmune con una mayor resistencia a las infecciones virales de
    vías respiratorias altas. 
  7. Controla la ansiedad y la depresión.
  8. Aumenta la autoestima.
  9. Mejora la cognición y la eficacia del recuerdo.
  10. Ocupa el tiempo de ocio y satisface las necesidades lúdicas.
  11. Como se refiere anteriormente el ejercicio físico mejora la cognición y la eficacia del recuerdo, lo cual está relacionado con la función cerebral, y es importante señalar que los órganos que garantizan éstas funciones están formados morfológicamente por tejido nervioso, que al igual que los demás tejidos básicos, está compuesto por células, sustancia intercelular y líquido tisular. Los elementos celulares que lo integran son: neuronas y neuroglias.
El científico Arthur Kramer, director del Instituto Beckman en la Universidad de Illinois, EE.UU. y autor principal del estudio con pruebas de imagen cerebrales para constatar que el deporte aumenta el volumen de las zonas cerebrales relacionadas con esta función cognitiva, junto a sus colaboradores, resumen el estudio alegando que "el hipocampo sigue siendo plástico a finales de la edad adulta y que el ejercicio moderado es suficiente para mejorar su volumen. Lo que se traduce en una mejora de la función de memoria. Estos resultados indican claramente que el ejercicio aeróbico es neuroprotector y
que iniciarlo en la edad adulta es útil para mejorar o aumentar la cognición o el volumen cerebral".
  • La actividad física habitual mantiene el aporte necesario de nutrientes al cerebro e interviene en otros procesos cerebrales, optimizando la eficacia funcional de las neuronas las cuales alcanzan un mejor desarrollo y estimulo de sus conexiones.
  • El ejercicio físico estimula el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una zona del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje.
Referencias:

Barrios Herrero, L., & López Ferradaz, M. A. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(160), 1–7.

Alana M. Horowitz,  Xuelai Fan, Gregor Bieri, et al. «Blood factors transfer beneficial effects of exercise on neurogenesis and cognition to the aged brain». Science, Published: 10 july, 2020. 

Comentarios

Entradas populares